viernes, 13 de abril de 2012

proyecto de violencia intrafamilair o domestica de metodologia




                               TEMA: VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
                         UNIVERSO: mujeres y niños
                         MUESTRA: 2y 50 años


Delimitación del tema:
delimitare el tema ya que muchos de los hombres que son padres de familia no se dan cuenta del maltrato que hacen a sus familias y buscar una solución para dar una propuesta  para aprender mas de lo que pasa a mi alrededor.

Crono grama:

el día  10 de abril fui investigue el tema para las preguntas y luego el dia 11 fui hacerle una encuesta a mis vecinos que presenta el problema y luego a base de eso termine mi proyecto y con una concluyente de el.

Marco teórico:
mis vecinos cometen ese tipo de violencia ya que se debe a la falta de amor que tuvieron cuando eran pequeños ya que sus padres le hacían lo mismo entonces siguió el mismo patrón de violencia para cuando el tuviera su familia y esto se puede transmitir si no trata a tiempo y no se le una terapia a la familia.


                                             Investigación documental:
A medida que crece la relación a base de maltrato físico y moral el violento busca la manera de hacer dependiente su mujer de el para amenazarla contra sus hijos.
El hombre violento nunca medirá la violencia piensan que son los que pueden hacer sin que nadie deba decir nada y que sin ellos no pueden hacer nada.
Los hijos pueden sufrir traumas y pueden llevar después el mismo patrón de violencia cuando lleguen a la etapa de tener su propia familia.

¿Por qué algunas mujeres no se separan de este problema de codependencia?
Es que la anima la familia y lamentablemente la iglesia a permanecer  con el abusador sobre todo los padres les dicen que mantenga la relación por el bien de sus hijos cuando solo perjudica el desarrollo integral de ellos.
Que pasa cuando toma alcohol o drogas y se emborracha?
En esta parte del cerebro tenemos los centros vitales comunes con los animales donde pierde la noción de lo que hace y entonces se sale de control y ocasiona el conflicto.






Planteamiento del problema:

se sabe que en todos los lugares se encuentra mucha violencia por todas los hogares pero todo se puede cambiar o mejorar con tener la iniciativa de cambiar y por tomar terapias de familia o ya sea individualmente.

Hipótesis o variables:
·        La violencia podrá ser por la falta de educación desde la familia que viene desde la familia del agresor donde creció y vino.
·                                                                                                                                   Variables:
               Los medios de comunicación son los principales portadores de la violencia domestica.pero pueden haber oportunidades para hacer cambios en su familia

                                                                Investigación del campo:
        hay muchos casos donde se presenta problemas de violencia pero un ejemplo es mi vecino que lo tengo mas cerca a dos casas donde yo vivo y es un gran ejemplo de violencia domestica.
                                                                    cuestionarios:
            ¿quisiera cambiar el patrón de violencia para su familia?
              si(  )  no ( )
             ¿ha sufrido maltrato en su infancia ?
               si(    ) no(   )
               ¿le gustaría recibir ayuda medica para usted y su familia?
                si (   )  no(    )

Análisis:


 Por que la violencia puede ser el final de una historia que acaba con  las ilusiones  de esa familia con lo que soñaba de tener una familia perfecta  o tal ves  vivir  bien muchos a veces no podemos pensar como familias tienen una destrucción familiar a través de la violencia intrafamiliar o  domestica .
La violencia domestica podría desterrarse si todos los que sufren este tipo de violencia dejaran su miedo y buscar ayuda de manera que ayude a toda su familia y pueden salir adelante todos y tengan una mejor convivencia y armonía y los hijos puedan tener un mejor desarrollo integral  que es tipo de violencia ah terminado con lo mucho o poco que nuestro país tiene es el numero uno en la violencia intrafamiliar y la violencia contra la mujer cuando puede  ser desterrada desde la educación en la familia y la cultura que falta en nuestro país  pero esto también podría acabar creando nuevos centros de creación para familias con violencia intrafamiliar.
Los centros recreativos pueden ser una buena opción para todos aquellos que están enfermos de deterioro mental y psicológico para todas aquellas familias que sufren.
   


Recopilación de datos:
la investigación se dio en la colonia la gloria en la calle Chiapas en la casa de el se encuentra una papelería y el señor se llama David .



conclusion:
El objetivo de este proyecto es ayudar a todas esas familias que sufren de violencia es dar una solucion para una vida mejor y para el desarrollo integral de sus hijos cuando ellos lleguen a la etapa de tener su propia familia.

                                                                      BIBLIOGRAFIA:     

  

domingo, 5 de febrero de 2012

CONCEPTOS ESTADISTICOS

QUE ES UNIVERSO METEOROLOGICO:
Es la ciencia interdisciplinaria, fundamentalmente una rama de la Física de la atmosfera, que estudia el estado del tiempo, el medio atmosférico, los fenómenos allí producidos y las leyes que lo origen.
Hay que recordar que la Tierra está constituida por tres partes fundamentales: una parte sólida llamada litosfera, recubierta en buena proporción por agua (llamada hidrosfera) y ambas envueltas por una tercera capa gaseosa, la atmosfera. Éstas se relacionan entre sí produciendo modificaciones profundas en sus características. La ciencia que estudia estas características, las propiedades y los movimientos de las tres capas fundamentales de la Tierra, es la Geofísica. En ese sentido, la meteorología es una rama de la geofísica que tiene por objeto el estudio detallado de la envoltura gaseosa de la tierra y sus fenómenos.
Se debe distinguir entre las condiciones actuales y su evolución llamado tiempo atmosférico, y las condiciones medias durante un largo periodo que se conoce como clima del lugar o región.
Mediante el estudio de los fenómenos que ocurren en la atmósfera, la meteorología trata de definir el clima, predecir el tiempo, comprender la interacción de la atmósfera con otros subsistemas, etc. El conocimiento de las variaciones climáticas ha sido siempre de suma importancia para el desarrollo de la agricultura, la navegación, las operaciones militares y la vida en general.

MUESTRA:
es una ciencia que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. Sin embargo estadística es más que eso, en otras palabras es el vehículo que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la investigación científica.
Distribución normal.
Es transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control de calidad. Se usa para la toma de decisiones en áreas de negocios o instituciones gubernamentales.

TEMA:
Es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su posterior uso, generados para cubrir una necesidad (objetivo). Dichos elementos formarán parte de alguna de estas categorías:
Elementos de un sistema de información.
· Personas.
· Datos.
· Actividades técnicas de trabajo.
· Recursos materiales en general (típicamente recursos informáticos y de comunicación, aunque no tienen por qué ser de este tipo obligatoriamente).
Todos estos elementos interactúan entre sí para procesar los datos (incluyendo procesos manuales y automáticos) dando lugar a información más elaborada y distribuyéndola de la manera más adecuada posible en una determinada organización en función de sus objetivos.
Normalmente el término es usado de manera errónea como sinónimo de sistema de información informático, en parte porque en la mayoría de los casos los recursos materiales de un sistema de información están constituidos casi en su totalidad por sistemas informáticos, pero siendo estrictos, un sistema de información no tiene por qué disponer de dichos recursos (aunque en la práctica esto no suela ocurrir). Se podría decir entonces que los sistemas de información informáticos son una subclase o un subconjunto de los sistemas de información en general.

DELIMITACION DEL TEMA:
Para delimitar un tema se debe hacer preguntas delimitadas tanto como particulares o generalizadas haciendo preguntas de espacio tiempo del tema sucesos que acontecieron en el tema preguntas sobresalientes tiene que llevar un contexto predeterminado para tener una mejor síntesis del tema las preguntas ayudan a tener mejor conocimiento del tema pero bien explicado al final lleva una crítica del autor y un análisis para cerrar el tema y con una conclusión final para el lector.

CRONOGRAMA:
Es la interpretación en una gráfica de tiempo la cronología de un hecho o trabajo que se representa en un par de ejes de coordenadas, el eje de abscisas se divide en fracciones de tiempo, por ejemplo, días, semanas, meses, años, y en el eje de coordenadas se describe la tarea a realizar o la tarea realizada marcando el tiempo como se muestra en el ejemplo.
Deben especificarse las actividades y los lapsos tentativos para la ejecución del proyecto. Se debe organizar el trabajo en fechas probables, así se tendrá una idea prefijada de cuánto tiempo se requerirá para elaborar el trabajo definitivo.

MARCO TEORICO:
Tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. "Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útil a nuestra tarea".
El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos.

INVESTIGACION DOCUMENTAL:
La investigación Documental como una variante de la investigación científica, cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes fenómenos (de orden históricos, psicológicos, sociológicos, etc.), utiliza técnicas muy precisas, de la Documentación existente, que directa o indirecta­mente, aporte la información.
Podemos definir a la in­vestigación documental como parte esencial de un proceso de investigación científica, constituyéndose en una estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando para ello diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema determi­nado de cualquier ciencia, utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la creación científica.
Visto en estos términos, la Investigación Documental podemos caracterizarla de la siguiente manera:
Se caracteriza por la utilización de documentos; recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes.
Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación; análisis, síntesis, deducción, inducción, etc.
Realiza un proceso de abstracción científica, generalizando sobre la base de lo fundamental.
Realiza una recopilación adecuada de datos que permiten redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar ins­trumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc.
Puede considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación científica, mucho más amplio y acabado.
Es una investigación que se realiza en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base a la construcción de conocimientos.
Se basa en la utilización de diferentes técnicas de: localización y fijación de datos, análisis de documentos y de con­tenidos.
El avance de la sociedad del conocimiento está directamente relacionado con los avances científicos y tecnológicos y que solo a través del proceso de investigación documental se puede hacer un análisis de la información escrita sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posiciones o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudios. , esta se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos como fuentes de información. Generalmente se le identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos, por lo que se le asocia normalmente con la investigación archivística y bibliográfica.
El concepto de documento, sin embargo, es más amplio. Cubre, por ejemplo: películas, diapositivas, planos y discos. Las fuentes de la investigación son las enciclopedias, diccionarios y libros; artículos, revistas, tesis, informes técnicos, manuscritos, monografías; el propio centro de trabajo, la comunidad a la que se pertenece; los adelantos de la tecnología, las conferencias, las discusiones académicas, los seminarios, las clases, los congresos, las mesas redondas, la consulta a especialistas en la materia que interesa estudiar; libros de texto, publicaciones periódicas de la especialidad, folletos, programas de estudio, programas de investigación, guías bibliográficas, catálogos, índices, boletines informativos, reseñas, ensayos y es por esto que el mundo ha logrado describir conocer, predecir y controlar los fenómenos que se presentan en la realidad circundante de la humanidad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
En este apartado se debe explicar con claridad de qué se tratará la investigación que se desea hacer. Debe estar redactado en forma clara y coherente para que no haya lugar a dudas.
En un proyecto se puede presentar el tema con una interrogante, de todos modos es preferible hacer una exposición breve, con o sin preguntas explícitas, que muestren las ideas explicativas del tema en cuestión.

HIPOTESIS (VARIABLES):
Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una posible solución al problema; otros más sustentan que la hipótesis no es más otra cosa que una relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es un método de comprobación.

INVESTIGACION DEL CAMPO:
Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.

CUESTIONARIOS:
La encuesta se realiza para siempre en función de un cuestionario, siendo éste por tanto, el documento básico para obtener la información en la gran mayoría de las investigaciones y estudios de mercado. El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información que se precisa.
Un cuestionario deberá incluir preguntas de distintos tipos y en función del planteamiento del mismo del tema a investigar, así puede haber varios de estos tipos:
Preguntas abiertas:Son preguntas en las que se permite al encuestado responder cualquier cosa según la pregunta. Con estas preguntas puede obtenerse una mayor riqueza de detalle en las contestaciones, pero tienen el inconveniente de que las respuestas son difíciles de tabular.
Preguntas cerradas:Son preguntas en las que sólo se permite contestar mediante una serie cerrada de alternativas. Con estas preguntas puede perderse riqueza en la información pero su cuantificación es fácil.
Preguntas semi-abiertas (o semi-cerradas): Son preguntas de características intermedias entre los dos tipos anteriores, que intentan no perder nunca mucha riqueza de información a costa de perder algo de facilidad en la tabulación de las respuestas.
Preguntas en batería:Son aquellas que se planifican para realizarlas secuencialmente en función de la respuesta dada a la pregunta de la secuencia anterior. Su objetivo es profundizar en una información siguiendo el hilo de las sucesivas repuestas.
Preguntas de evaluación:Son preguntas dirigidas a obtener del entrevistado información sobre cómo valora una serie de cosas o aspectos. Pueden proporcionar una valoración de carácter numérico o una valoración de carácter cualitativo.
Preguntas introductoras o motivadoras: Son las que se realizan al principio de la entrevista y que tienen como objetivo despertar el interés de la persona que se va a entrevistar, intentando motivarle y predisponerle favorablemente para la realización del cuestionario. Las repuestas a estas preguntas generalmente, no se tienen en cuenta ya que en la mayoría de los casos su único objetivo es facilitar la entrevista.

RECOPILACION:
Deberá dirigirse al registro de aquellos hechos que permitan conocer y analizar lo que realmente sucede en la unidad o tema que se investiga. Esto consiste en la recolección, síntesis, organización y comprensión de los datos que se requieren.
Se conocen dos tipos de fuentes:
1. Primarias: que contienen información original no abreviada ni traducida.
2. Secundarias: obras de referencia que auxilian al proceso de investigación.
Se conoce otra división que se conforma por las siguientes fuentes:
-Documentales
-De campo.

ANALISIS:
Es la distinción y la separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. También se trata de un examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual, y de un tratamiento psicoanalítico.

viernes, 2 de diciembre de 2011

coceptos

Teoría:
En la actualidad, una teoría es un sistema lógico compuesto por observaciones, axiomas y postulados, cuya función es afirmar bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos supuestos. Para esto, se toma como contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen las predicciones. A partir de estas teorías, es posible deducir o postular otros hechos mediante ciertas reglas y razonamientos.
Una teoría científica, por su parte, es el planteamiento de un sistema abstracto hipotético-deductivo, que conforma una descripción científica de un conjunto de observaciones o experimentos. La teoría científica se basa en hipótesis o supuestos verificados por científicos.
Una teoría científica es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas) que expresan las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos. Una teoría científica se construye para ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se propone como un principio o conjunto de principios para explicar una clase de fenómenos.
Una teoría científica es un tipo de teoría deductiva, ya que su contenido (es decir, los datos empíricos) puede expresarse dentro de un sistema formal de la lógica cuyas reglas elementales (es decir, las leyes científicas) se toman como axiomas. En una teoría deductiva, cualquier sentencia que es una consecuencia lógica de una o más de los axiomas es también una sentencia de la teoría.
Por otra parte, cabe mencionar que una teoría es diferente a un teorema. Mientras que la teoría es un modelo de eventos físicos que no puede ser probado a partir de axiomas básicos, el teorema es una proposición de un hecho matemático que sigue lógicamente a un conjunto de axiomas.
En las charlas casuales, una teoría es básicamente una idea o pensamiento. Probablemente no ha ido recogiendo cuidadosamente datos que la respalden, y seguramente carecerá de una hipótesis rigurosa probada experimentalmente. En el mundo de la ciencia sin embargo una teoría es una explicación extensa sobre un fenómeno o fenómenos, que puede probarse, verificarse y que cuenta con varias líneas de evidencia.
En general es muy difícil explicar en detalle qué constituye una teoría a menos que se especifique el ámbito de conocimiento o campo de aplicación al que se refiere, el tipo de objetos a los que se aplica, etc. Por esa razón es posible formular muchas definiciones de teoría.
En general las teorías en sí mismas o en forma de modelo científico permiten hacer predicciones e inferencias sobre el sistema real al cual se aplica la teoría. Igualmente las teorías permiten dar explicaciones de manera económica de los datos experimentales e incluso hacer predicciones sobre hechos que serán observables bajo ciertas condiciones. Además, la mayoría de teorías permiten ser ampliadas a partir del contraste de sus predicciones con los datos experimentales, e incluso pueden ser modificadas o corregidas, mediante razonamientos inductivos.[2] La ciencia se constituye y, sobre todo, se construye por la ampliación de ámbitos explicativos mediante la sucesión de teorías que, aun manteniendo su valor de verdad en su ámbito explicativo,[3] son falseadas por la teorías que le siguen.
 En si la teoría es un método para definir o explicar no concretamente  pero dar la definición de un tema. En nuestras palabras de un estudiante recurrimos demasiado a las teorías sobre los temas que algunos maestros nos piden pues científicamente hablando la mayoría de las personas siempre te dan una suposición pero no es muy concreta así que todos pero no la mayoría se nos ase fácil recurrir al internet pero algunas páginas no son de confianza pues te dan información que no es de muy buena fuente. Al menos este trabajo que elaboramos se podría explicar como una teoría pues no sabes concretamente si el desarrollo de la información  es concreto o seguro.
 La epistemología:
La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, primero en filósofos como Parménides o Platón.
  El termino epistemología ha sido aplicado y se utiliza como sinónimo de teoría del conocimiento". Así, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.
La epistemología es una de las ramas derivadas de la filosofía que estudia el conocimiento y siempre ella se ocupara de la manera que siempre tratara de solucionar de una manera filosófica o psicológica en una historia  y basada en el conocimiento y teniendo una hipótesis dada a partir de el y como alumnos nos cuesta interpretar la epistemología de una manera correcta y psicológicamente.
 La técnica:
La técnica es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad.
La técnica requiere tanto destrezas manuales como intelectuales, frecuentemente el uso de herramientas y siempre de saberes muy variados.
La elección de técnicas varia de acuerdo al objetivo, las características del grupo y la dinámica. Se refiere a los procedimientos y recursos que se emplean para lograr un resultado especifico, tienen como objetivo satisfacer necesidades.
La técnica se define como el procedimiento que se lleva a cabo para llegar a un resultado, de esta manera se puede perfeccionar o mejorar dicho procedimiento para sacar adelante el resultado esperado.
Es un conjunto de procedimientos de que se sirve una ciencia, arte o habilidad. La historia de la técnica es la del progreso humano en su aspecto material, con las consiguientes repercusiones en el orden intelectual y del espíritu. Estriba en el uso de las diversas fuentes de energía que ofrece la naturaleza. Su evolución fue tan lenta en sus principios como rápida en los últimos tiempos.

PROBLEMA:
La determinación del problema es una operación mediante la cual se especifica claramente y de un modo concreto sobre qué se va a realizar la investigación.  
El problema es aquel que responde al POR QUE?, de la investigación esta la podemos definir como la situación propia de el objeto la cual provoca necesidad en el sujeto.
El problema es objetivo en tanto es una situación presente en el objeto; pero es subjetivo, pues para que exista el problema, la situación tiene que generar una necesidad en el sujeto.
Para que un problema sea científico debe reunir los siguientes puntos:
·        Se debe formular el problema y basarse en un conocimiento científico previo del mismo.
·        Y la solución que llegue a tener el problema debe contribuir al desarrollo de la ciencia.
·        Debe de formularse y debe resolverse aplicando los conceptos, categorías y leyes de la rama del saber que se investiga.

Un problema es una determinada cuestión o asunto que requiere de una solución. A nivel social, se trata de algún asunto particular que, en el momento en que se solucione, aportará beneficios a la sociedad (por ejemplo, lograr disminuir la tasa de pobreza de un país).
La observación
La observación es aquella que es identificada por el ser humano pues utiliza los cinco sentidos: que son tacto, olfato, gusto, auditivo y vista este ultimo tiene como objetivo principal filtrar información a partir de la captura de una imagen para que sea registrada  por medio del pensamiento basado en el conocimiento.
Se define como el proceso de extraer conclusiones de puntos de vista personales para construir una conclusión lógica a partir de las consiguientes relaciones y consecuencias.
La observación es la técnica de investigación básica, sobre las que se
sustentan todas las demás, ya que establece la relación básica entre el sujeto que observa y el objeto que es observado, que es el inicio de toda comprensión de la realidad.







conceptos

Teoría:
En la actualidad, una teoría es un sistema lógico compuesto por observaciones, axiomas y postulados, cuya función es afirmar bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos supuestos. Para esto, se toma como contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen las predicciones. A partir de estas teorías, es posible deducir o postular otros hechos mediante ciertas reglas y razonamientos.
Una teoría científica, por su parte, es el planteamiento de un sistema abstracto hipotético-deductivo, que conforma una descripción científica de un conjunto de observaciones o experimentos. La teoría científica se basa en hipótesis o supuestos verificados por científicos.
Una teoría científica es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas) que expresan las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos. Una teoría científica se construye para ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se propone como un principio o conjunto de principios para explicar una clase de fenómenos.
Una teoría científica es un tipo de teoría deductiva, ya que su contenido (es decir, los datos empíricos) puede expresarse dentro de un sistema formal de la lógica cuyas reglas elementales (es decir, las leyes científicas) se toman como axiomas. En una teoría deductiva, cualquier sentencia que es una consecuencia lógica de una o más de los axiomas es también una sentencia de la teoría.
Por otra parte, cabe mencionar que una teoría es diferente a un teorema. Mientras que la teoría es un modelo de eventos físicos que no puede ser probado a partir de axiomas básicos, el teorema es una proposición de un hecho matemático que sigue lógicamente a un conjunto de axiomas.
En las charlas casuales, una teoría es básicamente una idea o pensamiento. Probablemente no ha ido recogiendo cuidadosamente datos que la respalden, y seguramente carecerá de una hipótesis rigurosa probada experimentalmente. En el mundo de la ciencia sin embargo una teoría es una explicación extensa sobre un fenómeno o fenómenos, que puede probarse, verificarse y que cuenta con varias líneas de evidencia.
En general es muy difícil explicar en detalle qué constituye una teoría a menos que se especifique el ámbito de conocimiento o campo de aplicación al que se refiere, el tipo de objetos a los que se aplica, etc. Por esa razón es posible formular muchas definiciones de teoría.
En general las teorías en sí mismas o en forma de modelo científico permiten hacer predicciones e inferencias sobre el sistema real al cual se aplica la teoría. Igualmente las teorías permiten dar explicaciones de manera económica de los datos experimentales e incluso hacer predicciones sobre hechos que serán observables bajo ciertas condiciones. Además, la mayoría de teorías permiten ser ampliadas a partir del contraste de sus predicciones con los datos experimentales, e incluso pueden ser modificadas o corregidas, mediante razonamientos inductivos.[2] La ciencia se constituye y, sobre todo, se construye por la ampliación de ámbitos explicativos mediante la sucesión de teorías que, aun manteniendo su valor de verdad en su ámbito explicativo,[3] son falseadas por la teorías que le siguen.
 En si la teoría es un método para definir o explicar no concretamente  pero dar la definición de un tema. En nuestras palabras de un estudiante recurrimos demasiado a las teorías sobre los temas que algunos maestros nos piden pues científicamente hablando la mayoría de las personas siempre te dan una suposición pero no es muy concreta así que todos pero no la mayoría se nos ase fácil recurrir al internet pero algunas páginas no son de confianza pues te dan información que no es de muy buena fuente. Al menos este trabajo que elaboramos se podría explicar como una teoría pues no sabes concretamente si el desarrollo de la información  es concreto o seguro.
 La epistemología:
La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, primero en filósofos como Parménides o Platón.
  El termino epistemología ha sido aplicado y se utiliza como sinónimo de teoría del conocimiento". Así, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.
La epistemología es una de las ramas derivadas de la filosofía que estudia el conocimiento y siempre ella se ocupara de la manera que siempre tratara de solucionar de una manera filosófica o psicológica en una historia  y basada en el conocimiento y teniendo una hipótesis dada a partir de el y como alumnos nos cuesta interpretar la epistemología de una manera correcta y psicológicamente.
 La técnica:
La técnica es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad.
La técnica requiere tanto destrezas manuales como intelectuales, frecuentemente el uso de herramientas y siempre de saberes muy variados.
La elección de técnicas varia de acuerdo al objetivo, las características del grupo y la dinámica. Se refiere a los procedimientos y recursos que se emplean para lograr un resultado especifico, tienen como objetivo satisfacer necesidades.
La técnica se define como el procedimiento que se lleva a cabo para llegar a un resultado, de esta manera se puede perfeccionar o mejorar dicho procedimiento para sacar adelante el resultado esperado.
Es un conjunto de procedimientos de que se sirve una ciencia, arte o habilidad. La historia de la técnica es la del progreso humano en su aspecto material, con las consiguientes repercusiones en el orden intelectual y del espíritu. Estriba en el uso de las diversas fuentes de energía que ofrece la naturaleza. Su evolución fue tan lenta en sus principios como rápida en los últimos tiempos.

PROBLEMA:
La determinación del problema es una operación mediante la cual se especifica claramente y de un modo concreto sobre qué se va a realizar la investigación.  
El problema es aquel que responde al POR QUE?, de la investigación esta la podemos definir como la situación propia de el objeto la cual provoca necesidad en el sujeto.
El problema es objetivo en tanto es una situación presente en el objeto; pero es subjetivo, pues para que exista el problema, la situación tiene que generar una necesidad en el sujeto.
Para que un problema sea científico debe reunir los siguientes puntos:
·        Se debe formular el problema y basarse en un conocimiento científico previo del mismo.
·        Y la solución que llegue a tener el problema debe contribuir al desarrollo de la ciencia.
·        Debe de formularse y debe resolverse aplicando los conceptos, categorías y leyes de la rama del saber que se investiga.

Un problema es una determinada cuestión o asunto que requiere de una solución. A nivel social, se trata de algún asunto particular que, en el momento en que se solucione, aportará beneficios a la sociedad (por ejemplo, lograr disminuir la tasa de pobreza de un país).
La observación
La observación es aquella que es identificada por el ser humano pues utiliza los cinco sentidos: que son tacto, olfato, gusto, auditivo y vista este ultimo tiene como objetivo principal filtrar información a partir de la captura de una imagen para que sea registrada  por medio del pensamiento basado en el conocimiento.
Se define como el proceso de extraer conclusiones de puntos de vista personales para construir una conclusión lógica a partir de las consiguientes relaciones y consecuencias.
La observación es la técnica de investigación básica, sobre las que se
sustentan todas las demás, ya que establece la relación básica entre el sujeto que observa y el objeto que es observado, que es el inicio de toda comprensión de la realidad.