viernes, 2 de diciembre de 2011

coceptos

Teoría:
En la actualidad, una teoría es un sistema lógico compuesto por observaciones, axiomas y postulados, cuya función es afirmar bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos supuestos. Para esto, se toma como contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen las predicciones. A partir de estas teorías, es posible deducir o postular otros hechos mediante ciertas reglas y razonamientos.
Una teoría científica, por su parte, es el planteamiento de un sistema abstracto hipotético-deductivo, que conforma una descripción científica de un conjunto de observaciones o experimentos. La teoría científica se basa en hipótesis o supuestos verificados por científicos.
Una teoría científica es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas) que expresan las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos. Una teoría científica se construye para ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se propone como un principio o conjunto de principios para explicar una clase de fenómenos.
Una teoría científica es un tipo de teoría deductiva, ya que su contenido (es decir, los datos empíricos) puede expresarse dentro de un sistema formal de la lógica cuyas reglas elementales (es decir, las leyes científicas) se toman como axiomas. En una teoría deductiva, cualquier sentencia que es una consecuencia lógica de una o más de los axiomas es también una sentencia de la teoría.
Por otra parte, cabe mencionar que una teoría es diferente a un teorema. Mientras que la teoría es un modelo de eventos físicos que no puede ser probado a partir de axiomas básicos, el teorema es una proposición de un hecho matemático que sigue lógicamente a un conjunto de axiomas.
En las charlas casuales, una teoría es básicamente una idea o pensamiento. Probablemente no ha ido recogiendo cuidadosamente datos que la respalden, y seguramente carecerá de una hipótesis rigurosa probada experimentalmente. En el mundo de la ciencia sin embargo una teoría es una explicación extensa sobre un fenómeno o fenómenos, que puede probarse, verificarse y que cuenta con varias líneas de evidencia.
En general es muy difícil explicar en detalle qué constituye una teoría a menos que se especifique el ámbito de conocimiento o campo de aplicación al que se refiere, el tipo de objetos a los que se aplica, etc. Por esa razón es posible formular muchas definiciones de teoría.
En general las teorías en sí mismas o en forma de modelo científico permiten hacer predicciones e inferencias sobre el sistema real al cual se aplica la teoría. Igualmente las teorías permiten dar explicaciones de manera económica de los datos experimentales e incluso hacer predicciones sobre hechos que serán observables bajo ciertas condiciones. Además, la mayoría de teorías permiten ser ampliadas a partir del contraste de sus predicciones con los datos experimentales, e incluso pueden ser modificadas o corregidas, mediante razonamientos inductivos.[2] La ciencia se constituye y, sobre todo, se construye por la ampliación de ámbitos explicativos mediante la sucesión de teorías que, aun manteniendo su valor de verdad en su ámbito explicativo,[3] son falseadas por la teorías que le siguen.
 En si la teoría es un método para definir o explicar no concretamente  pero dar la definición de un tema. En nuestras palabras de un estudiante recurrimos demasiado a las teorías sobre los temas que algunos maestros nos piden pues científicamente hablando la mayoría de las personas siempre te dan una suposición pero no es muy concreta así que todos pero no la mayoría se nos ase fácil recurrir al internet pero algunas páginas no son de confianza pues te dan información que no es de muy buena fuente. Al menos este trabajo que elaboramos se podría explicar como una teoría pues no sabes concretamente si el desarrollo de la información  es concreto o seguro.
 La epistemología:
La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, primero en filósofos como Parménides o Platón.
  El termino epistemología ha sido aplicado y se utiliza como sinónimo de teoría del conocimiento". Así, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.
La epistemología es una de las ramas derivadas de la filosofía que estudia el conocimiento y siempre ella se ocupara de la manera que siempre tratara de solucionar de una manera filosófica o psicológica en una historia  y basada en el conocimiento y teniendo una hipótesis dada a partir de el y como alumnos nos cuesta interpretar la epistemología de una manera correcta y psicológicamente.
 La técnica:
La técnica es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad.
La técnica requiere tanto destrezas manuales como intelectuales, frecuentemente el uso de herramientas y siempre de saberes muy variados.
La elección de técnicas varia de acuerdo al objetivo, las características del grupo y la dinámica. Se refiere a los procedimientos y recursos que se emplean para lograr un resultado especifico, tienen como objetivo satisfacer necesidades.
La técnica se define como el procedimiento que se lleva a cabo para llegar a un resultado, de esta manera se puede perfeccionar o mejorar dicho procedimiento para sacar adelante el resultado esperado.
Es un conjunto de procedimientos de que se sirve una ciencia, arte o habilidad. La historia de la técnica es la del progreso humano en su aspecto material, con las consiguientes repercusiones en el orden intelectual y del espíritu. Estriba en el uso de las diversas fuentes de energía que ofrece la naturaleza. Su evolución fue tan lenta en sus principios como rápida en los últimos tiempos.

PROBLEMA:
La determinación del problema es una operación mediante la cual se especifica claramente y de un modo concreto sobre qué se va a realizar la investigación.  
El problema es aquel que responde al POR QUE?, de la investigación esta la podemos definir como la situación propia de el objeto la cual provoca necesidad en el sujeto.
El problema es objetivo en tanto es una situación presente en el objeto; pero es subjetivo, pues para que exista el problema, la situación tiene que generar una necesidad en el sujeto.
Para que un problema sea científico debe reunir los siguientes puntos:
·        Se debe formular el problema y basarse en un conocimiento científico previo del mismo.
·        Y la solución que llegue a tener el problema debe contribuir al desarrollo de la ciencia.
·        Debe de formularse y debe resolverse aplicando los conceptos, categorías y leyes de la rama del saber que se investiga.

Un problema es una determinada cuestión o asunto que requiere de una solución. A nivel social, se trata de algún asunto particular que, en el momento en que se solucione, aportará beneficios a la sociedad (por ejemplo, lograr disminuir la tasa de pobreza de un país).
La observación
La observación es aquella que es identificada por el ser humano pues utiliza los cinco sentidos: que son tacto, olfato, gusto, auditivo y vista este ultimo tiene como objetivo principal filtrar información a partir de la captura de una imagen para que sea registrada  por medio del pensamiento basado en el conocimiento.
Se define como el proceso de extraer conclusiones de puntos de vista personales para construir una conclusión lógica a partir de las consiguientes relaciones y consecuencias.
La observación es la técnica de investigación básica, sobre las que se
sustentan todas las demás, ya que establece la relación básica entre el sujeto que observa y el objeto que es observado, que es el inicio de toda comprensión de la realidad.







conceptos

Teoría:
En la actualidad, una teoría es un sistema lógico compuesto por observaciones, axiomas y postulados, cuya función es afirmar bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos supuestos. Para esto, se toma como contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen las predicciones. A partir de estas teorías, es posible deducir o postular otros hechos mediante ciertas reglas y razonamientos.
Una teoría científica, por su parte, es el planteamiento de un sistema abstracto hipotético-deductivo, que conforma una descripción científica de un conjunto de observaciones o experimentos. La teoría científica se basa en hipótesis o supuestos verificados por científicos.
Una teoría científica es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas) que expresan las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos. Una teoría científica se construye para ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se propone como un principio o conjunto de principios para explicar una clase de fenómenos.
Una teoría científica es un tipo de teoría deductiva, ya que su contenido (es decir, los datos empíricos) puede expresarse dentro de un sistema formal de la lógica cuyas reglas elementales (es decir, las leyes científicas) se toman como axiomas. En una teoría deductiva, cualquier sentencia que es una consecuencia lógica de una o más de los axiomas es también una sentencia de la teoría.
Por otra parte, cabe mencionar que una teoría es diferente a un teorema. Mientras que la teoría es un modelo de eventos físicos que no puede ser probado a partir de axiomas básicos, el teorema es una proposición de un hecho matemático que sigue lógicamente a un conjunto de axiomas.
En las charlas casuales, una teoría es básicamente una idea o pensamiento. Probablemente no ha ido recogiendo cuidadosamente datos que la respalden, y seguramente carecerá de una hipótesis rigurosa probada experimentalmente. En el mundo de la ciencia sin embargo una teoría es una explicación extensa sobre un fenómeno o fenómenos, que puede probarse, verificarse y que cuenta con varias líneas de evidencia.
En general es muy difícil explicar en detalle qué constituye una teoría a menos que se especifique el ámbito de conocimiento o campo de aplicación al que se refiere, el tipo de objetos a los que se aplica, etc. Por esa razón es posible formular muchas definiciones de teoría.
En general las teorías en sí mismas o en forma de modelo científico permiten hacer predicciones e inferencias sobre el sistema real al cual se aplica la teoría. Igualmente las teorías permiten dar explicaciones de manera económica de los datos experimentales e incluso hacer predicciones sobre hechos que serán observables bajo ciertas condiciones. Además, la mayoría de teorías permiten ser ampliadas a partir del contraste de sus predicciones con los datos experimentales, e incluso pueden ser modificadas o corregidas, mediante razonamientos inductivos.[2] La ciencia se constituye y, sobre todo, se construye por la ampliación de ámbitos explicativos mediante la sucesión de teorías que, aun manteniendo su valor de verdad en su ámbito explicativo,[3] son falseadas por la teorías que le siguen.
 En si la teoría es un método para definir o explicar no concretamente  pero dar la definición de un tema. En nuestras palabras de un estudiante recurrimos demasiado a las teorías sobre los temas que algunos maestros nos piden pues científicamente hablando la mayoría de las personas siempre te dan una suposición pero no es muy concreta así que todos pero no la mayoría se nos ase fácil recurrir al internet pero algunas páginas no son de confianza pues te dan información que no es de muy buena fuente. Al menos este trabajo que elaboramos se podría explicar como una teoría pues no sabes concretamente si el desarrollo de la información  es concreto o seguro.
 La epistemología:
La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, primero en filósofos como Parménides o Platón.
  El termino epistemología ha sido aplicado y se utiliza como sinónimo de teoría del conocimiento". Así, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.
La epistemología es una de las ramas derivadas de la filosofía que estudia el conocimiento y siempre ella se ocupara de la manera que siempre tratara de solucionar de una manera filosófica o psicológica en una historia  y basada en el conocimiento y teniendo una hipótesis dada a partir de el y como alumnos nos cuesta interpretar la epistemología de una manera correcta y psicológicamente.
 La técnica:
La técnica es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad.
La técnica requiere tanto destrezas manuales como intelectuales, frecuentemente el uso de herramientas y siempre de saberes muy variados.
La elección de técnicas varia de acuerdo al objetivo, las características del grupo y la dinámica. Se refiere a los procedimientos y recursos que se emplean para lograr un resultado especifico, tienen como objetivo satisfacer necesidades.
La técnica se define como el procedimiento que se lleva a cabo para llegar a un resultado, de esta manera se puede perfeccionar o mejorar dicho procedimiento para sacar adelante el resultado esperado.
Es un conjunto de procedimientos de que se sirve una ciencia, arte o habilidad. La historia de la técnica es la del progreso humano en su aspecto material, con las consiguientes repercusiones en el orden intelectual y del espíritu. Estriba en el uso de las diversas fuentes de energía que ofrece la naturaleza. Su evolución fue tan lenta en sus principios como rápida en los últimos tiempos.

PROBLEMA:
La determinación del problema es una operación mediante la cual se especifica claramente y de un modo concreto sobre qué se va a realizar la investigación.  
El problema es aquel que responde al POR QUE?, de la investigación esta la podemos definir como la situación propia de el objeto la cual provoca necesidad en el sujeto.
El problema es objetivo en tanto es una situación presente en el objeto; pero es subjetivo, pues para que exista el problema, la situación tiene que generar una necesidad en el sujeto.
Para que un problema sea científico debe reunir los siguientes puntos:
·        Se debe formular el problema y basarse en un conocimiento científico previo del mismo.
·        Y la solución que llegue a tener el problema debe contribuir al desarrollo de la ciencia.
·        Debe de formularse y debe resolverse aplicando los conceptos, categorías y leyes de la rama del saber que se investiga.

Un problema es una determinada cuestión o asunto que requiere de una solución. A nivel social, se trata de algún asunto particular que, en el momento en que se solucione, aportará beneficios a la sociedad (por ejemplo, lograr disminuir la tasa de pobreza de un país).
La observación
La observación es aquella que es identificada por el ser humano pues utiliza los cinco sentidos: que son tacto, olfato, gusto, auditivo y vista este ultimo tiene como objetivo principal filtrar información a partir de la captura de una imagen para que sea registrada  por medio del pensamiento basado en el conocimiento.
Se define como el proceso de extraer conclusiones de puntos de vista personales para construir una conclusión lógica a partir de las consiguientes relaciones y consecuencias.
La observación es la técnica de investigación básica, sobre las que se
sustentan todas las demás, ya que establece la relación básica entre el sujeto que observa y el objeto que es observado, que es el inicio de toda comprensión de la realidad.







sábado, 3 de septiembre de 2011

los caminos torcidos del soconusco y los olmecas cabezaz negras

los caminos torcidos del soconusco:
que nuestro país tiene muchos estados ahora por que lo ha logrado por decretos y por guerras que han habido y no con los estados que tenia desde hace muchos años desde 1821.
los soconusquenses somos chiapanecos por decreto y no por decisión de nosotros pero como estado tenemos un fracaso total en la vida de nosotros por que es el estado con mas analfabetismo pobreza y corrupción por que el gobierno nunca mira por su propia gente de donde nace cada gobierno pero nuestro estado nunca puede dar soluciones positivas por tanta manipulación y corrupción en el poder ejecutivo pero nosotros debemos de buscar de como mejorar nuestra historia como nos lo dejan en las  cartas que se encuentran escritas.
nuestra vida esta en nuestra propias manos para mejorar la vida cotidiana de todos los chiapanecos

el conocimiento:
se puede aprender mucho por que en el conocimiento se puede dar de distintas formas en investigaciones en un análisis pero para tener mejor un conocimiento se debe llevar distintos pasos primero el análisis luego la observación después la investigación la hipótesis y por ultimo la conclusión bueno en el conocimiento se puede definir en filosófico idealista pero todo va con la investigación  sin ella no  se puede haber un objetivo o una hipótesis terminada. en el conocimiento racional esta basado en la razón pero también llamado raciocinio desde ahí se vienen definiendo varios tipos de conocimientos como el filosófico, el religioso . en el método científico podemos decir que adquirimos cocimientos a fin de comprender el mundo que se ha desarrollado de forma racional y la realidad y se llama pensamiento científico y desde este se han venido muchas investigaciones científicas y por ellas se ha creado la ciencia moderna nosotros dependemos de la ciencia moderna por que por medio de ella podemos encontrar muchas definiciones y no tener limitaciones para tener            mas conocimientos por ejemplo en la investigación científicamente hay tres niveles a) nivel exploratorio b)nivel descriptivo c)nivel explicativo o teórico y para ello hay que saber muchas técnicas y procedimientos para llevar acabo una buena investigación científica en el conocimiento tenemos que saber manejar para entender y ponerlo en practica pero en la realidad y no en la fantasía.
los olmecas cabezas negras:
los olmecas fueron de las tierras mesopotamicas y ellos se hacían llamar cabezas negras  y se encontraron en las tierras de veracruz  y tabasco y fueron como muestra de la civilización y origen de ella misma. los cabezas negras fueron los primeros en utilizar las matemáticas con un sistema sexagesimal  de seis digitos pero ellos tenían sus propias ideas decían que la tierra era redonda que giraba alredeor del sol y con sus conocimientos astronomicos pues sabían de los planetas y de su existencia y su posicion en el sistema solar pero eran mesopotamicos de los sumerios los llamados cabezas negras tienen una antigüedad de 3000 años a.c.
de izapa puedo decir que fue fundada en 1500 y es una de la mas grandes centros cívicos y religioso que se encuentra en la llanura del pacifico durante mil años pero no fue fundada por mayas sino por los olmecas cabezas negras pero quieren seguir haciendo creer que fueron de los mayas pero absorbió la cultura olmeca y no de los mayas.